La ocupación humana de las tierras donde se estableció el municipio de Cabo Frio tuvo inicio más o menos seis mil años atrás, cuando un pequeño grupo de familias nómades llegó en canoas por el mar.
La historia de Cabo Frio comienza hace más de 1.500 años, cuando los guerreros indígenas tupinambás comenzaron la conquista del litoral de la región. La vegetación ofrecía excepcionales posibilidades de recolección de recursos silvestres, lo que llevó a la horticultura de varias especies botánicas, destacándose la fuerte presencia de la mandioca en el menú y el dominio de las técnicas de la cerámica. La caza, actividad masculina exclusivamente, era muy importante como complemento de proteínas en la dieta alimenticia de los grupos locales.
Los indios tupinambás bautizaron la región de Cabo Frio como Gecay, único condimento de la cocina, hecho con sal gruesa cristalizado.
En la elevación junto a la fuente, el actual Morro da Guia, se encuentra el sitio más importante de la región y uno de los más relevantes de Brasil prehistórico: el santuario de la mitología tupinambá, formado por el complejo de piedras sagradas del Itajuru. Sobre esos bloques de granito negro, los indios contaban historias de sus héroes hechiceros que enseñaban el arte de vivir y amar a la vida. Cuando estos héroes civilizadores morían, se transformaban en estrellas.
En 1503, la tercera expedición naval portuguesa para reconocimiento del litoral brasilero, sufrió un naufragio en Fernando de Noronha y la flota se dispersó. Dos embarcaciones, bajo el comando de Américo Vespucio, siguieron viaje hasta Bahía y después hasta Cabo Frio.
A partir de 1540, debido al riguroso control naval portugués en estos mares, los franceses exploraron el litoral y levantaron los recursos naturales de Cabo Frio. En 1556, construyeron una fortaleza para la exploración del pau-brasil (especie de árboles de la región) en la misma isla utilizada anteriormente por los portugueses, junto al puerto de la barra de Araruama.
Si viajas a Cabo Frio no olvides contratar tu seguro de viaje
|